Como os dije en la anterior entrada os pongo las fotos de las actividades que hemos hecho en nuestro colegio. Saludos.
25 DE NOVIEMBRE on PhotoPeach
lunes, 9 de diciembre de 2013
viernes, 22 de noviembre de 2013
25 DE NOVIEMBRE. DÍA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
El próximo lunes 25 se conmemora el Día Internacional para la eliminación de la violencia hacia las mujeres, como cada curso en nuestro centro vamos a realizar diferentes actividades que podéis ver adjunto. Próximamente os pondré fotos de las actividades.Saludos.
martes, 15 de octubre de 2013
MALALA YOUSAFZAI.
El Parlamento Europeo ha otorgado el premio Sájarov a la libertad de conciencia a Malala Yousafzai, la niña paquistaní que recibió un disparo por parte de los talibanes por su defensa del derecho a la educación en su país.
La elección de Malala como ganadora del premio la ha anunciado el líder del grupo de los liberales, Guy Verhofstadt: “Malala es una inspiración para todo hombre, mujer y menor”. A partir de ese momento se han sucedido las celebraciones. La fundación Malala ha manifestado a través de su cuenta en la red social que el premio es “un honor” y lo interpreta como una señal de que “la voz por la educación que se ha intentado silenciar es más fuerte que nunca”.
El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, ha anunciado el premio ante la Eurocámara reconociendo “la increíble valentía de esta joven mujer”. Ha afirmado también que el derecho de las niñas a la educación “es comúnmente negado” y ha expresado que el ejemplo de Malala recuerda a los europarlamentarios “su deber con los niños y especialmente, con las niñas: alrededor de 250 millones de niñas en el mundo no pueden ir a la escuela”
Malala empezó su lucha por el derecho de las mujeres a la educación, la libertad y la autodeterminación cuando tenía once años -ahora tiene dieciséis-, a través de un blog en el que, firmando con pseudónimo, denunciaba la prohibición talibán a las niñas de ir al colegio. Los talibanes intentaron asesinarla sin éxito en octubre de 2012, aunque estuvieron cerca de conseguirlo. Desde entonces se ha convertido en un símbolo de la lucha por los derechos de las niñas y su acceso a una educación universal.
Esta noticia está recogida del periódico El País.
jueves, 4 de abril de 2013
MURAL DE LA IGUALDAD.
A continuación os muestro más fotos de los trabajos realizados por nuestro alumnado de 5º curso con motivo de la celebración del día Internacional de la Mujer Trabajadora. Saludos.
lunes, 18 de marzo de 2013
DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA.
Este curso para celebrar este día hemos trabajado en Infantil el cuento "Una feliz catastrofe "de Adela Turín y juegos cooperativos., este trabajo se suma al realizado en casa de "Colaborín ,Colaborina", el viernes 8 de marzo se le hizo entrega a todo el alumnado participante de unos imánes alusivos al tema.
En el 1er y 2º ciclo se ha trabajado el poema de Carmen Gil " Una princesa caballera" . El alumnado del 1er ciclo que también participó en la campaña "Colaborín , Colaborina"recibió imánes (1º A/B/C ) y un Diploma acreditativo (2ºA/B ).
En el 3er ciclo han trabajado "Mujeres que han hecho Historia"( 6º curso) y "Frases por la Igualdad" (5º curso), de todos estos trabajos hemos hecho una exposición de la que os pongo hoy algunas fotos. También se ha hecho una exposición de fotos del alumnadode Infantil y 1er ciclo realizando las tareas de casa. Saludos.
En el 1er y 2º ciclo se ha trabajado el poema de Carmen Gil " Una princesa caballera" . El alumnado del 1er ciclo que también participó en la campaña "Colaborín , Colaborina"recibió imánes (1º A/B/C ) y un Diploma acreditativo (2ºA/B ).
En el 3er ciclo han trabajado "Mujeres que han hecho Historia"( 6º curso) y "Frases por la Igualdad" (5º curso), de todos estos trabajos hemos hecho una exposición de la que os pongo hoy algunas fotos. También se ha hecho una exposición de fotos del alumnadode Infantil y 1er ciclo realizando las tareas de casa. Saludos.
viernes, 1 de febrero de 2013
COLABORÍN COLABORINA.
La colaboración en la casa es tarea de todos los que componen la unidad familiar.
Hasta ahora no hemos incluido la actividad hogareña
como parte de las relaciones inter-familiares. Tenemos la sensación que ser
buenos padres es hacer algo “para ellos”. Acompañarlos a sus actividades,
llevarlos de paseo, compartir viajes o vacaciones, ayudarlos con la tarea de la
escuela, regañarlos para que tomen su baño. En fin, todo eso está muy bien y da
cuenta de padres presentes que se ocupan de que sus hijos crezcan saludables y
desplieguen su inteligencia. Pero fuera de eso, nadie siente ni cree que las
tareas hogareñas pueden convertirse en algo íntimo y sencillo que podemos
compartir, que nos atañe a todos por igual, que nos organiza y nos ayuda a
madurar.
Hay que enseñar a los niños, desde pequeñitos, que cualquiera puede hacer una cama, recoger la mesa o poner el lavaplatos. Cualquier tipo de tarea, bien sea doméstica o no, no debe ser asignada en razón al sexo. Si enseñamos esto desde pequeños a los niños lograremos empezar a realizar un cambio tan necesario en nuestra sociedad.
Básicamente, si los adultos encontramos la manera de compartir el orden y la higiene que necesitamos, será más sencillo incluir a los niños desde pequeños.
Es por todo esto por lo que os animamos a rellenar la hoja que llevan vuestros hijos/as a casa para que os ayude a que consigáis que hagan las tareas que les pidáis, podéis incluir tareas diferentes a las que aparecen en la hoja, aquellas tareas que más os interesen que hagan, tenéis todo un mes para realizar esta actividad promovidad desde el Plan de Igualdad del colegio.
Esperamos también las fotos de vuestros hijos/as realizando algunas de las tareas propuestas.
Como siempre muchas gracias por vuestra colaboración. Saludos.
miércoles, 16 de enero de 2013
LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN LA INDIA.
La India es uno de los países democráticos con mayor numero de habitantes, hoy día es un país de los llamados emergentes pero tiene muchas carencias en materia de Igualdad, para saber un poco más de esta situación, a continuación os pongo un artículo escrito por Joyce Vaghela que trabaja para el Departamento de Salud Comunitaria del Hospital St Stephen, Delhi, la India. Espero que sea de vuestro interés. Saludos.
Jawaharlal Nehru, el primer Primer Ministro de la India, dijo, ‘Se puede saber la condición de una nación viendo la situación de sus mujeres’.
El punto 13 de la Declaración de Beijing en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995) dice, ‘El empoderamiento de la mujer y su plena participación en todas las esferas de la sociedad sobre la base de la igualdad, incluyendo la participación en el proceso de toma de decisiones y el acceso al poder, son fundamentales para el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz’.
Hay muchos ejemplos de cuánto puede lograr la mujer cuando se le ofrece una oportunidad. En la India hay mujeres que son líderes políticos, astronautas, atletas y escritoras, que son modelos de conducta para las jóvenes. Sin embargo, la pobreza y las desigualdades sociales siguen evitando que muchas mujeres desarrollen su potencial. El principio de la igualdad entre los géneros está contenido en la Constitución, el sistema legal y las políticas gubernamentales de la India. Sin embargo, todavía hay un gran hueco entre estos principios y la realidad de la situación de la mujer en muchas comunidades en toda la India. Esto se demuestra en los bajos índices de alfabetización de la mujer y las altas tasas de mortalidad materna, especialmente en las zonas rurales. Las actitudes a nivel de la familia deben cambiar. Los padres deben asegurar que tanto las niñas como los niños reciban atención de la salud, educación, capacitación, oportunidades y acceso a los recursos.
El bajo valor que la sociedad asigna a las mujeres y niñas significa que ellas tienen menos probabilidades que los hombres de recibir tratamiento médico a tiempo o una nutrición adecuada. El acceso desigual a los alimentos, las demandas de trabajo pesado y las necesidades nutricionales especiales como el hierro, hacen que las mujeres y las niñas sean más vulnerables a la enfermedad, especialmente a la anemia. La anemia provocada por la falta de hierro está generalizada entre las niñas y mujeres de la India y afecta a la mayoría de las mujeres embarazadas. Las mujeres anémicas y malnutridas dan a luz niños malnutridos.
[OBSERVACIÓN DEL EDITOR: El hierro se encuentra en las carnes rojas (especialmente el hígado), las yemas de huevo, hojas y legumbres verde oscuro. Comer fruta rica en vitamina C, como la lechosa y las naranjas, ayuda al cuerpo a absorber el hierro.]
Muchas mujeres trabajan el doble de horas que los hombres porque realizan la mayoría de las responsabilidades domésticas y además trabajan fuera de sus hogares. Su labor doméstica no es remunerada ni reconocida. Compartir las responsabilidades de la familia entre los hombres y las mujeres de manera igualitaria ayudará a mejorar la situación de la mujer en la India. Si los esposos demuestran amor y respeto hacia sus esposas, y los padres muestran que valoran a sus hijas de igual manera que a sus hijos, esto ofrecerá un buen modelo para la próxima generación.
Joyce Vaghela trabaja para el Departamento de Salud Comunitaria del Hospital St Stephen, Delhi, la India.
E-mail: joycevaghela@rediffmail.com
MALALA SALE DEL HOSPITAL.
Por fin una buena noticia, Malala ha salido del hospital donde ha estado ingresada desde que los talibanes intentaron matarla, para ir a la noticia por favor pinchad en la fotografía. Saludos.
martes, 11 de diciembre de 2012
DOCUMENTAL "LAS CONSTITUYENTES".
Si pincháis en la foto que es un fotograma del documental, podréis acceder a la noticia completa, es muy interesante y revelador conocer cómo estabamos en el año 78 y, lo que estas mujeres han representado para todas nosotras y para el progreso de nuestro país. Saludos.
miércoles, 5 de diciembre de 2012
JORNADAS SOBRE IGUALDAD.
Esta semana ha tenido lugar en el centro de Profesores/as de Castilleja de la Cuesta las V Jornadas provinciales "Construyendo Igualdad". Coeducaión y prevención de la Violencia de Género en el Ámbito Educativo. El primer día tuvimos la suerte de contar como ponente a Marina Subirats, una experta y un referente en estos temas que nos ayudó mucho a los Coordinadores /as de Igualdad de los centros públicos a profundizar en las raíces de la desigualdad y además nos propuso estrategias para combatirlas con nuestro alumnado. A continuación os subo una foto y el curriculum de Marina Subirats. En "you tube" podéis ver algunas de sus conferencias, espero que os gusten y ayuden . Saludos
Ha sido investigadora en el Laboratoire de Sociologie Industrielle de París (1967-70), Profesora de Sociología en la Universidad de Barcelona (1970-73) y en la Universidad Autónoma de Barcelona desde el 1973 hasta la actualidad.
Fue Directora del Instituto de la Mujer del Ministerio de Asuntos Sociales (1993-1996), miembro de la Comisión de Igualdad de Oportunidades de la Unión Europea (1993-96) y presidenta de la misma (1995).
Desde el año 1999 hasta el 2006 fue Regidora de Educación del Ayuntamiento de Barcelona y quinta Teniente de Alcalde de 2003 a 2006.
Autora de diversos libros sobre Educación, Género y Estructura Social de Cataluña y de más de un centenar de artículos especializados.
Currículum
Marina Subirats i Martori es Catedrática Emérita del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Licenciada en Filosofía (Barcelona, 1965), Diplôme d'Etudes Approfondies en Sociología (París, 1967) y Doctora en Filosofía (Barcelona, 1974).Ha sido investigadora en el Laboratoire de Sociologie Industrielle de París (1967-70), Profesora de Sociología en la Universidad de Barcelona (1970-73) y en la Universidad Autónoma de Barcelona desde el 1973 hasta la actualidad.
Fue Directora del Instituto de la Mujer del Ministerio de Asuntos Sociales (1993-1996), miembro de la Comisión de Igualdad de Oportunidades de la Unión Europea (1993-96) y presidenta de la misma (1995).
Desde el año 1999 hasta el 2006 fue Regidora de Educación del Ayuntamiento de Barcelona y quinta Teniente de Alcalde de 2003 a 2006.
Autora de diversos libros sobre Educación, Género y Estructura Social de Cataluña y de más de un centenar de artículos especializados.
lunes, 3 de diciembre de 2012
PIONERAS DE LA DEMOCRACIA.
Ellas fueron las protagonistas de la vuelta a la democracia en nuestro país, como siempre olvidadas, sólo se habla de los padres de la Constitución, pero nuestra Constitución también tuvo madres como podéis comprobar en este artículo publicado en El País Semanal de ayer. Si pincháis en la imagen podéis acceder a su contenido.Saludos.
jueves, 29 de noviembre de 2012
JORNADAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO.
Ayer 28 y hoy 29 de noviembre se están celebrando en Sevilla unas Jornadas organizadas conjuntamente por el Centro de Profesorado de Sevilla y el Ayuntamiento de la misma, denominadas "Estrategias Didácticas para la Prevención de la Violencia de Género". Las ponentes de estas jornadas son: Ana de Miguel Álvarez, Amparo Tomé González y Marta Garchitorena González.
Estas Jornadas están siendo de gran interés tanto por los temas tratados como por el alto nivel de las ponentes, si tenéis oportunidad de verlas o leerlas no lo dudéis, son más que recomendables. A continuación os pongo un poco de sus curriculums. Saludos
Ana de Miguel Álvarez. Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid; Profesora Titular de Universidad, Área de Filosofía Moral y Política, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Líneas de investigación: Teorías feministas, Teorías de la democracia, Movimientos Sociales. Amparo Tomé González. Licenciada en Filología inglesa por la Universidad de Salamanca en 1970. Profesora de Sociologia de la Educación en la Facultat de Sociologia de la UniversitatAutònoma de Barcelona. Coordinadora de la Red Internacional, Estatal y Mediterránea de Ciudades Educadoras. Docente en institutos de secundaria como profesora de inglés y ética en Barcelona 1978-1991. Actividad investigadora en la Universidad Autónoma de Barcelona en temas de Género y Educación a nivel nacional e intrenacional de 1992-2000. Directora de la publicación Cuadernos para la Coeducación del Instituto de Ciencias de la Educación de la UAB 1992-202. Marta Garchitorena González Educadora y Coordinadora de Talleres del Área de Prevención de Violencia de Género de la Fundación Mujeres.
Ana de Miguel Álvarez. Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid; Profesora Titular de Universidad, Área de Filosofía Moral y Política, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Líneas de investigación: Teorías feministas, Teorías de la democracia, Movimientos Sociales. Amparo Tomé González. Licenciada en Filología inglesa por la Universidad de Salamanca en 1970. Profesora de Sociologia de la Educación en la Facultat de Sociologia de la UniversitatAutònoma de Barcelona. Coordinadora de la Red Internacional, Estatal y Mediterránea de Ciudades Educadoras. Docente en institutos de secundaria como profesora de inglés y ética en Barcelona 1978-1991. Actividad investigadora en la Universidad Autónoma de Barcelona en temas de Género y Educación a nivel nacional e intrenacional de 1992-2000. Directora de la publicación Cuadernos para la Coeducación del Instituto de Ciencias de la Educación de la UAB 1992-202. Marta Garchitorena González Educadora y Coordinadora de Talleres del Área de Prevención de Violencia de Género de la Fundación Mujeres.
miércoles, 28 de noviembre de 2012
CARTAS A MALALA. 25 DE NOVIEMBRE DE 2012.
Como os dije en la anterior entrada, hoy os pongo las fotos de las actividades realizadas por nuestro alumnado del 3er ciclo:"Cartas a Malala".
Es una pena que no podáis leerlas todas, son muy emocionantes están cargadas de sensibilidad, de apoyo y cariño hacia Malala.
Ha sido una experiencia muy gratificante, han aprendido claramente que hay que luchar por los derechos de las niñas y las mujeres en todo el mundo, ojalá en el futuro no sea necesario celebrar este "Día contra la Violencia hacia las Mujeres". Saludos.

viernes, 23 de noviembre de 2012
25 DE NOVIEMBRE . DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA
Con motivo del próximo 25 de noviembre "Día Internacional Contra la Violencia Hacia Las Mujeres", nuestro centro está realizando las siguientes actividades:
-En Educación Infantil se va a trabajar el cuento " Rosa Caramelo".
-En el 1er y 2º ciclo van a trabajar en las tutorías el cuento "Arturo y Clementina".
-En el 3er ciclo van a escribir "Cartas a Malala ", como ya todos/as sabréis Malala es una niña paquistaní que fue tiroteada por los talibanes por su defensa de la educación para las niñas, afortunadamente se está recuperando. Próximamnete subiré fotos de la exposición de los trabajos.Saludos.
jueves, 22 de noviembre de 2012
FEMINIZAR LA POLÍTICA ES EL RETO DEL S XXI.
"Feminizar la política es el reto del siglo XXI", esta frase es de Epsy Campbell, costarricense de 48 años,que se convirtió en una bandera para las mujeres costarricenses más desfavorecidas y dice:" Gobernar es como llevar una casa y ¡qué mejor que una mujer para llevar las cuentas al día!”. Si pincháis en su foto podréis acceder a la entrevista completa que aparece en "El País", es un soplo de aire fresco en una actualidad cargada de tragedias. Espero que os interese. Saludos.
martes, 20 de noviembre de 2012
TEATRO INFANTIL EN MAIRENA.
Con motivo de la celebración del 25 de noviembre Día Internacional contra la Violencia hacia las mujeres, se va a celebrar en el Ateneo de Mairena el proximo día 25 a las 13:00H un teatro infantil que promete entretener a toda la familia, la obra: "Mariquilla la valiente" es una divertida historia con color, música, misterio, simpatía y ternura.Es para todos los públicos, espero que os interese esta noticia. Saludos.
jueves, 15 de noviembre de 2012
Leonor Serrano Pablo, morir educando
Leonor Serrano llegó a ser pedagoga, jurista, abogada y escritora. Una persona que luchó por muchos derechos, entre ellos la lucha en contra del analfabetismo.Si queréis saber más de su interesante historia pinchad en su foto y llegaréis a la información. Espero que os interese. Saludos.
lunes, 12 de noviembre de 2012
LA CIENCIA ES COSA DE CHICAS.
María A. Blasco
Directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas,escribió este artículo en el Huffington Post. Me ha parecido interesante darlo a conocer a nuestra comunidad educativa espero que os interese.Saludos.
"Se buscan chicas brillantes, solidarias y creativas para la ciencia". La sección de Ciencia e Innovación de la Comisión Europea acaba de lanzar una campaña, Science: it's a girlthing! (La ciencia es cosa de chicas), que ha dado mucho que hablar, con más detractores que defensores. Las múltiples críticas han llevado incluso a sustituir el vídeo con que fue lanzada la campaña hace unos días por otro mucho más convencional, en una estrategia exitosa de campaña viral. Es mi impresión, sin embargo, que pocos se han preocupado de analizar el problema y, por lo tanto, de entender el objetivo y la naturaleza de la campaña en su conjunto. La edad en que decidimos nuestra carrera y vida profesional es muy temprana. Entre los 13 y 17 años se toman quizás las decisiones más importantes de nuestro futuro, personal y profesional. Elegimos, primero, si estudiar o no una carrera, y en caso positivo, si optar por una formación más orientada hacia las ciencias experimentales, las carreras técnicas o las humanidades. El problema es que a esa edad estamos aún muy lejos de ser emocional e intelectualmente maduros, incluso de saber cual es nuestro don, qué es lo que verdaderamente nos gusta y nos hará sentir motivados y satisfechos profesionalmente; por no mencionar que estamos sometidos a los rigores hormonales propios de la adolescencia. Los profesionales de la educación y las familias, en primer término, pero también los responsables políticos y el conjunto de la sociedad tienen la responsabilidad de asegurar que nuestros jóvenes (que son el futuro de nuestra sociedad, la española y la europea) reciban la información adecuada, conozcan bien sus capacidades y su potencial, y sobre todo, estén libres a la hora de elegir de presiones y estereotipos que los coarten. Los estereotipos que perpetúan imágenes poco atractivas de ciertas profesiones son indeseables porque hacen que se desperdicie el potencial de niños y niñas brillantes. Pues bien, uno de estos estereotipos opera todavía en contra de que chicas de 15 años elijan carreras de ciencias experimentales, ingenierías, matemáticas o informática. Lo demuestra en susconclusiones un reciente informe de PISA-OECD, What kinds of careers do boys and girls expect for themselves?(¿A qué tipo de carreras aspiran los chicos y las chicas?), donde se pregunta a jóvenes de 15 años de edad de ambos sexos qué quieren ser de mayores. A los 15 años las chicas muestran mayor ambición y deseo de éxito profesional que los chicos, según las profesiones que dicen que quieren desarrollar y sus expectativas de éxito. No solo eso, las chicas tienen además igual o más éxito que los chicos en las asignaturas con fuerte presencia de las ciencias experimentales. No obstante, a pesar de estar mejor posicionadas para elegir y tener éxito en cualquier carrera, las chicas tienden a excluir determinadas carreras tradicionalmente masculinas, como las ingenierías, la informática, etcétera, y lo hacen por motivos que son atribuibles a la presión de los estereotipos. El resultado de todo esto es que haya muchas menos mujeres que hombres en determinadas carreras científicas y que, por lo tanto, estemos perdiendo una parte importante del potencial humano y profesional de nuestros adolescentes. En concreto, el informe PISA concluye: "Resultado final: gracias a los grandes pasos que han dado en su educación en los últimos años, las chicas de 15 años de edad son hoy en promedio más ambiciosas que los chicos. Sin embargo, a la hora de escoger una carrera y desarrollar al máximo su potencial, las decisiones de los chicos y de las chicas siguen estando condicionadas por factores que no necesariamente tienen que ver con sus verdaderas capacidades". Un reciente estudio en la revista PNAS concluye igualmente que es en la adolescencia y por motivos atribuibles a estereotipos negativos y falta de role models positivos cuando las chicas deciden alejarse de las carreras tradicionalmente más masculinas. Esta deficiencia se podría atajar con programas de mentoring a las estudiantes, y sobre todo con mayor información sobre las carreras científicas (incidiendo sobre el gran impacto de la ciencia en la sociedad) y una mayor exposición de las estudiantes a role models de éxito femenino, pero también, de manera más directa, atacando a los estereotipos con sus propias armas. Esto es precisamente lo que a mi juicio pretende la campaña de la Comisión Europea Science: it's a girlthing! y lo que buscaba el vídeo original. Sin duda, el principal estereotipo es pensar que la ciencia es cosa de chicos; esto puede espantar a una chica de 15 años. Es así de simple. Personalmente, la campaña me parece novedosa y el atrevido vídeo de la polémica quedaba justificado por los estudios que he citado antes. Por primera vez el target son las adolescentes, la aspiración es fomentar en ellas vocaciones científicas, y esto es así porque se ha identificado que la adolescencia es el momento crítico sobre el que se debe incidir. Anteriores estudios y campañas han ido dirigidos a mujeres adultas -y al respecto considero imprescindible consultar el Libro blanco sobre la situación de las mujeres en la ciencia española-, lo cual ha servido para que seamos conscientes de cuál es la situación de las mujeres en el mundo de la investigación (aún muy deficitaria), así como para entender cuáles son los cuellos de botella y los problemas específicos de las mujeres científicas (conciliación familiar, promociones, salarios, etcétera). Estos estudios son muy importantes, pero no están destinados a fomentar que más chicas elijan carreras de ciencias. Las jóvenes de hoy serán las científicas de mañana y tenemos que asegurarnos de que ninguna con talento para la ciencia se perderá por el camino. Estos objetivos son compartidos hoy día, afortunadamente, por la mayoría de la sociedad. Entonces, ¿por qué no ha gustado la campaña de la Comisión Europea? ¿Por qué el vídeo ha sido criticado entre los colectivos progresistas y desde dentro de la comunidad científica? ¿Por qué ha sido objeto de mofa en las redes sociales? ¿Por qué han tenido que retirarlo de la página oficial de la campaña? El estereotipo contra el que lucha el controvertido vídeo es precisamente el que presenta a la ciencia como algo solemne, aburrido, ajeno a vida moderna, masculino (siempre es un chico el científico que aparece en la publicidad de los juegos para niños) y, en definitiva, alejado de lo que le interesa a una chica ambiciosa y talentosa de 13 a 17 años. El cine comercial, las series de televisión, los anuncios, los video-clips, la moda, las revistas para chicas lanzan una imagen machaconamente uniforme de qué es ser una chica de 13 a 17 años y de qué les gusta a las jóvenes a esa edad. Si la campaña de la Comisión Europea quiere interesar a las chicas de 13 a 17 años, es lógico que les hable en su lenguaje. La Comisión Europea ha entendido que para luchar contra los fuertes estereotipos que pueden disuadir a chicas competitivas de elegir carreras de ciencia hay que usar sus mismas armas. Es hora de cambiar la imagen rancia y decimonónica de la ciencia y de los científicos. La carrera científica es hoy aventurera, creativa, ambiciosa, internacional. Es solidaria con la sociedad y a la vez muy enriquecedora para el individuo que la realiza; se desarrollan dotes empresariales y de liderazgo para dirigir un grupo de investigación. Como decía el anuncio de búsqueda de expedicionarios para acompañar a Robert F. Scott a la Antártida que se publicó en un diario británico hace ahora 100 años: la ciencia promete fama y reconocimiento en caso de éxito. Las chicas no pueden perdérselo, y sobre todo, la ciencia no puede perderse todo lo que ellas aportan.
"Se buscan chicas brillantes, solidarias y creativas para la ciencia". La sección de Ciencia e Innovación de la Comisión Europea acaba de lanzar una campaña, Science: it's a girlthing! (La ciencia es cosa de chicas), que ha dado mucho que hablar, con más detractores que defensores. Las múltiples críticas han llevado incluso a sustituir el vídeo con que fue lanzada la campaña hace unos días por otro mucho más convencional, en una estrategia exitosa de campaña viral. Es mi impresión, sin embargo, que pocos se han preocupado de analizar el problema y, por lo tanto, de entender el objetivo y la naturaleza de la campaña en su conjunto. La edad en que decidimos nuestra carrera y vida profesional es muy temprana. Entre los 13 y 17 años se toman quizás las decisiones más importantes de nuestro futuro, personal y profesional. Elegimos, primero, si estudiar o no una carrera, y en caso positivo, si optar por una formación más orientada hacia las ciencias experimentales, las carreras técnicas o las humanidades. El problema es que a esa edad estamos aún muy lejos de ser emocional e intelectualmente maduros, incluso de saber cual es nuestro don, qué es lo que verdaderamente nos gusta y nos hará sentir motivados y satisfechos profesionalmente; por no mencionar que estamos sometidos a los rigores hormonales propios de la adolescencia. Los profesionales de la educación y las familias, en primer término, pero también los responsables políticos y el conjunto de la sociedad tienen la responsabilidad de asegurar que nuestros jóvenes (que son el futuro de nuestra sociedad, la española y la europea) reciban la información adecuada, conozcan bien sus capacidades y su potencial, y sobre todo, estén libres a la hora de elegir de presiones y estereotipos que los coarten. Los estereotipos que perpetúan imágenes poco atractivas de ciertas profesiones son indeseables porque hacen que se desperdicie el potencial de niños y niñas brillantes. Pues bien, uno de estos estereotipos opera todavía en contra de que chicas de 15 años elijan carreras de ciencias experimentales, ingenierías, matemáticas o informática. Lo demuestra en susconclusiones un reciente informe de PISA-OECD, What kinds of careers do boys and girls expect for themselves?(¿A qué tipo de carreras aspiran los chicos y las chicas?), donde se pregunta a jóvenes de 15 años de edad de ambos sexos qué quieren ser de mayores. A los 15 años las chicas muestran mayor ambición y deseo de éxito profesional que los chicos, según las profesiones que dicen que quieren desarrollar y sus expectativas de éxito. No solo eso, las chicas tienen además igual o más éxito que los chicos en las asignaturas con fuerte presencia de las ciencias experimentales. No obstante, a pesar de estar mejor posicionadas para elegir y tener éxito en cualquier carrera, las chicas tienden a excluir determinadas carreras tradicionalmente masculinas, como las ingenierías, la informática, etcétera, y lo hacen por motivos que son atribuibles a la presión de los estereotipos. El resultado de todo esto es que haya muchas menos mujeres que hombres en determinadas carreras científicas y que, por lo tanto, estemos perdiendo una parte importante del potencial humano y profesional de nuestros adolescentes. En concreto, el informe PISA concluye: "Resultado final: gracias a los grandes pasos que han dado en su educación en los últimos años, las chicas de 15 años de edad son hoy en promedio más ambiciosas que los chicos. Sin embargo, a la hora de escoger una carrera y desarrollar al máximo su potencial, las decisiones de los chicos y de las chicas siguen estando condicionadas por factores que no necesariamente tienen que ver con sus verdaderas capacidades". Un reciente estudio en la revista PNAS concluye igualmente que es en la adolescencia y por motivos atribuibles a estereotipos negativos y falta de role models positivos cuando las chicas deciden alejarse de las carreras tradicionalmente más masculinas. Esta deficiencia se podría atajar con programas de mentoring a las estudiantes, y sobre todo con mayor información sobre las carreras científicas (incidiendo sobre el gran impacto de la ciencia en la sociedad) y una mayor exposición de las estudiantes a role models de éxito femenino, pero también, de manera más directa, atacando a los estereotipos con sus propias armas. Esto es precisamente lo que a mi juicio pretende la campaña de la Comisión Europea Science: it's a girlthing! y lo que buscaba el vídeo original. Sin duda, el principal estereotipo es pensar que la ciencia es cosa de chicos; esto puede espantar a una chica de 15 años. Es así de simple. Personalmente, la campaña me parece novedosa y el atrevido vídeo de la polémica quedaba justificado por los estudios que he citado antes. Por primera vez el target son las adolescentes, la aspiración es fomentar en ellas vocaciones científicas, y esto es así porque se ha identificado que la adolescencia es el momento crítico sobre el que se debe incidir. Anteriores estudios y campañas han ido dirigidos a mujeres adultas -y al respecto considero imprescindible consultar el Libro blanco sobre la situación de las mujeres en la ciencia española-, lo cual ha servido para que seamos conscientes de cuál es la situación de las mujeres en el mundo de la investigación (aún muy deficitaria), así como para entender cuáles son los cuellos de botella y los problemas específicos de las mujeres científicas (conciliación familiar, promociones, salarios, etcétera). Estos estudios son muy importantes, pero no están destinados a fomentar que más chicas elijan carreras de ciencias. Las jóvenes de hoy serán las científicas de mañana y tenemos que asegurarnos de que ninguna con talento para la ciencia se perderá por el camino. Estos objetivos son compartidos hoy día, afortunadamente, por la mayoría de la sociedad. Entonces, ¿por qué no ha gustado la campaña de la Comisión Europea? ¿Por qué el vídeo ha sido criticado entre los colectivos progresistas y desde dentro de la comunidad científica? ¿Por qué ha sido objeto de mofa en las redes sociales? ¿Por qué han tenido que retirarlo de la página oficial de la campaña? El estereotipo contra el que lucha el controvertido vídeo es precisamente el que presenta a la ciencia como algo solemne, aburrido, ajeno a vida moderna, masculino (siempre es un chico el científico que aparece en la publicidad de los juegos para niños) y, en definitiva, alejado de lo que le interesa a una chica ambiciosa y talentosa de 13 a 17 años. El cine comercial, las series de televisión, los anuncios, los video-clips, la moda, las revistas para chicas lanzan una imagen machaconamente uniforme de qué es ser una chica de 13 a 17 años y de qué les gusta a las jóvenes a esa edad. Si la campaña de la Comisión Europea quiere interesar a las chicas de 13 a 17 años, es lógico que les hable en su lenguaje. La Comisión Europea ha entendido que para luchar contra los fuertes estereotipos que pueden disuadir a chicas competitivas de elegir carreras de ciencia hay que usar sus mismas armas. Es hora de cambiar la imagen rancia y decimonónica de la ciencia y de los científicos. La carrera científica es hoy aventurera, creativa, ambiciosa, internacional. Es solidaria con la sociedad y a la vez muy enriquecedora para el individuo que la realiza; se desarrollan dotes empresariales y de liderazgo para dirigir un grupo de investigación. Como decía el anuncio de búsqueda de expedicionarios para acompañar a Robert F. Scott a la Antártida que se publicó en un diario británico hace ahora 100 años: la ciencia promete fama y reconocimiento en caso de éxito. Las chicas no pueden perdérselo, y sobre todo, la ciencia no puede perderse todo lo que ellas aportan.
miércoles, 7 de noviembre de 2012
LA ASIGNATURA DE LA IGUALDAD.
Esta entrada va referida a una noticia que apareció en los medios hace mucho tiempo, pero sigue de actualidad hoy día, me ha parecido muy interesante rescatarla para vosotros/as.Espero que os interese. Pinchad en la imágen para llegar hasta ella. Saludos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)