lunes, 30 de abril de 2012

MUJERES LA FUERZA DEL CAMBIO EN LA INDIA.

El título de esta entrada se refiere a una exposición itinerante de la Fundación Vicante Ferrer que viaja en un camión indio recorriendo 24 ciudades españolas durante este año La exposición está centrada en la labor de la organización a través de la mirada de siete mujeres de la India rural. En Sevilla permanecerá del 2 al 6 de mayo, en la calle San Fernando con glorieta Don Juan de Austria (Puerta de Jerez), también de 11 a 21h. Durante los días en que la exposición esté en Sevilla, la Fundación realizará un amplio programa de actividades paralelas dirigidas a acercar la realidad de las mujeres de la India rural. No os perdáis el vídeo de presentación dónde podréis conocer a las siete protagonistas de la exposición. Espero que os guste .Esta información me ha llegado a través del Instituo Andaluz de la Mujer.Saludos.

miércoles, 25 de abril de 2012

CONFERENCIA DE VICTORIA CAMPS.

Este video de una parte de una Conferencia de Victoria Camps es muy interesante, espero que os guste. Saludos. Victoria Camps (Barcelona,1941) es catedrática de Filosofía moral y política de la Universidad Autónoma de Barcelona. Entre sus libros destacan Virtudes públicas (Premio Espasa de Ensayo), El siglo de las mujeres, Una vida de calidad, La voluntad de vivir, Creer en la educación, El declive de la ciudadanía y, su última obra en 2011, El gobierno de las emociones. En 2008 fue galardonada con el Premio Internacional Menéndez Pelayo.

martes, 24 de abril de 2012

Además de las visitas de las abuelas al centro y con motivo del Día de la mujer trabajadora, el alumnado de primaria realizó un trabajo escrito sobre sus abuelas, este curso nos hemos centrado en ellas. A continuación os muestro algunos de los trabajos de nuestro alumnado. Saludos. MI ABUELA. on PhotoPeach

viernes, 20 de abril de 2012

DÍA DE LA MUJER

Este año, en el Día de la Mujer, hemos querido hacer un homenaje a las abuelas. Aquí os dejamos el montaje que elaboramos de la actividad.

lunes, 20 de febrero de 2012

IGUAL.ES - ELLAS...SE ARRIESGAN .

 Se acerca el Día Internacional de la mujer trabajadora ( 8 de marzo) y me ha parecido muy interesante que veáis como muchas mujeres rompen barreras y se atreven con todo .
 El valor y el riesgo físico son dos cualidades que se asocian tradicionalmente con la masculinidad. Estas mujeres rompen con el estereotipo. Están poniendo ladrillos, conduciendo grúas, bajando a las minas y llevando camiones o barcos.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/igual-es/igual-es-ellasse-arriesgan/1043314/

domingo, 5 de febrero de 2012

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS/AS.

Hoy he recibido un correo de una amiga con un video de You Tube para conseguir que sea visto por un gran número de personas, así entre todos/as ayudaremos a las personas con alguna discapacidad a difundir su mensaje de IGUALDAD de oportunidades para todos/as.Saludos y disfrutad del video.

sábado, 7 de enero de 2012

Esta 'peli' trata bien a las mujeres... y a los hombres


Quien, cartelera en mano, quiera saber si una película transmite una imagen igualitaria de mujeres y hombres, sin situaciones vejatorias o discriminatorias, ya tiene forma de averiguarlo más allá de las pistas que le dé la sinopsis. Ha echado a andar un nuevo tipo de clasificación de las películas. Amén de por edades, a partir de ahora los filmes se clasifican también por el trato que dan a las personas en función de su sexo. Se ha puesto en marcha la nueva categoría "especialmente recomendada para el fomento de la igualdad de género", con pictograma incorporado y publicado en el BOE.

Los criterios para conceder el marchamo a las películas, de carácter "orientativo", se han marcado tras consultar a los expertos. Entre ellos figuran que las cintas transmitan "una imagen igualitaria de ambos sexos, sin situaciones vejatorias o discriminatorias para uno de los dos", promocionen la eliminación de los estereotipos "e impulsen la construcción y difusión de representaciones plurales y reales de ambos sexos, como diversos son las mujeres y los hombres". También se tiene en cuenta el lenguaje no sexista, la visión igualitaria de las relaciones afectivas o el rechazo de la violencia "en todas sus dimensiones".

Los criterios para conceder el marchamo a las películas, de carácter "orientativo", se han marcado tras consultar a los expertos. Entre ellos figuran que las cintas transmitan "una imagen igualitaria de ambos sexos, sin situaciones vejatorias o discriminatorias para uno de los dos", promocionen la eliminación de los estereotipos "e impulsen la construcción y difusión de representaciones plurales y reales de ambos sexos, como diversos son las mujeres y los hombres". También se tiene en cuenta el lenguaje no sexista, la visión igualitaria de las relaciones afectivas o el rechazo de la violencia "en todas sus dimensiones".

Desde que entró en vigor, el 17 de noviembre, solo una película ha conseguido el marchamo de igualdad. Se trata de La fuente de las mujeres, de Radu Mihaileanu. "La acción se desarrolla un pequeño pueblo entre África y Oriente Medio. Según la tradición todas las mujeres han de ir a buscar el agua a la fuente que nace en lo alto de una montaña; ya sea bajo un sol ardiente o bajo una inclemente nevada. Esto ha sido así desde el principio de los tiempos.... Hasta que un buen día, Leila, una joven casada, propone al resto de mujeres una huelga de amor. Ningún hombre tendrá sexo hasta que colaboren en el traslado del agua desde la fuente hasta la aldea", reza su sinopsis. Una cinta con aureola de fábula, según el crítico Javier Ocaña, y con reminiscencias de Lisístrata.

En el Instituto de la Cinematografía y las Artes Visuales -en los últimos días de un Ministerio de Cultura que ahora es de Educación, Cultura y Deporte- no precisaban cuántas películas y vídeos se han visionado desde que entró en vigor la nueva clasificación, lo que permitiría conocer la proporción de las que han resultado ser igualitarias. Sí detallaban que la comisión encargada de dar este marchamo es la misma que analiza todas las cintas. Se trata de la comisión de calificación. Formada por siete mujeres y cinco hombres, visiona todas las películas y avances que se exhibirán en salas comerciales (453 largos, 220 cortos y 433 avances ha analizado en lo que va de año), así como vídeos (más de 400). A este grupo, que hasta ahora clasificaba las películas solo en función de las edades del público a que debía dirigirse y dispensa el marchamo de especialmente recomendada para la infancia, le corresponde la nueva tarea. A no ser que el nuevo ministro del ramo, José Ignacio Wert, decida dar marcha atrás a la medida que impulsó su predecesora, Ángeles González-Sinde.

Artículo de Charo Nogueira.

Del Blog de "Mujeres" de El País.

sábado, 10 de diciembre de 2011

TRES MUJERES RECIBEN EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ.


Tres mujeres que han combatido la injusticia, la dictadura y la violencia sexual en Liberia y Yemen han recibido hoy sábado 10 de diciembre el Premio Nobel de la Paz 2011 durante una ceremonia efectuada en la capital noruega.

La presidenta liberiana Ellen Johnson Sirleaf, su compatriota Leymah Gbowee así como la yemení Tawakkul Karman aceptaron sus diplomas y medallas como ganadoras conjuntas del galardón en medio del aplauso que inundó el ayuntamiento de Oslo.

Las tres mujeres representan la lucha por "los derechos humanos en general y de las mujeres por la igualdad y la paz en particular", manifestó el presidente de la comisión del Premio Nobel de la Paz, Thorbjoern Jagland.

Ninguna mujer o persona de la Africa subsahariana había ganado el premio desde 2004, cuando la comisión lo otorgó a la keniana Wangari Maathai, quien había movilizado a las mujeres en una campaña contra la deforestación mediante la siembra de árboles.

El otorgamiento del premio a Karman significó un reconocimiento de la comisión del Nobel de la Paz al movimiento de la Primavera Árabe que se propagó de Túnez a Siria y al que impulsaron activistas a menudo anónimos.

Sirleaf fue elegida en 2005 presidenta de Liberia y en octubre ganó la reelección. Se le reconoce el mérito de haber ayudado a su país a surgir de una guerra civil que fue especialmente brutal.

Gbowee, de 39 años, había hecho campaña por mucho tiempo a favor de los derechos de las mujeres y en contra de las violaciones, en un desafío a los jefes paramilitares que controlan puntos en Liberia.

En 2003, Gbowee encabezó a cientos de mujeres que marcharon en Monrovia en demanda de un desarme rápido de los combatientes que continuaban agrediendo a las mujeres a pesar de un acuerdo de paz que debía haber puesto fin a la guerra civil, que duró 14 años.

Karman, de 32 años, periodista e integrante del partido islámico Islah, es la primera mujer árabe que gana el Premio Nobel de la paz. A sus 32 años, es la ganadora más joven del galardón. También encabeza al grupo Periodistas Mujeres sin Cadenas que defiende los derechos humanos.

En 2010, el Nobel de la Paz fue otorgado al disidente chino Liu Xiaobo, quien se encuentra preso en China. En la ceremonia de entrega del galardón Xiaobo estuvo representado por una silla vacía debido a que China no le permitió viajar a Noruega.

Los Premios Nobel están dotados de 10 millones de coronas (1,5 millones de dólares) cada uno y son entregados en el aniversario de la muerte de su fundador, Alfred Nobel, ocurrida en 1896.

martes, 6 de diciembre de 2011

TRABAJOS SOBRE EL DÍA INTERNACIONAL SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

El 25 de noviembre alumnos y alumnas del 3º ciclo de primaria realizaron una serie de trabajos relacionados con la concienciación con el rechazo con la violencia de género.
Aquí os dejamos dos murales elaborados a partir de estos trabajos.
Uno de ellos realizando una conexión con el tema al que dedicamos nuestro Proyecto de Paz para el curso 2011/2012: Los Bosques y los Árboles




viernes, 25 de noviembre de 2011

DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Aquí tenéis una fantástica selección de recursos para trabajar en las aulas la educación en igualdad y la violencia contra las mujeres, recogida en la página

martes, 22 de noviembre de 2011

Encuentro entre mujeres españolas y asiáticas.

"No hay arma más poderosa para el cambio que la voz de una mujer”

martes 8 de noviembre de 2011
“No hay arma más poderosa para el cambio que la voz de una mujer”


Las seis mesas redondas que jalonaron el encuentro se concretaron en los efectos de la globalización sobre las realidades locales desde el punto de vista de la situación y las aspiraciones de las mujeres de las diferentes realidades sociales asiáticas.


María Teresa Fernández de la Vega pronunció su discurso en la ceremonia de entrega del Premio Casa Asia 2011 a Zainah Anwar y Ratna Osman, fundadora y actual directora de la ONG Sisters in Islam, “por su firme compromiso de promover los derechos de las mujeres en el mundo musulmán", en una ceremonia presentada por Rosa María Calaf y el director general de Casa Asia, Juan José Herrera de la Muela.


De la Vega animó a las mujeres a seguir luchando (“porque las mujeres siempre hemos luchado”) para que ante las incertidumbres que definen nuestro presente, “el futuro será global con las mujeres o no será”. Remarcó la conquista de la confianza entre las mujeres como uno de los logros en el camino del feminismo, y como el resultado imprescindible para conseguir una sociedad más justa, porque “las mujeres producimos confianza, una de las energías más sutiles”.


Pero sobretodo, las palabras de la actual consejera de Estado fueron encaminadas a preservar los derechos de las mujeres por encima de cualquier contigencia, “No hay mujer en el mundo que con independencia de su cultura, religión, nacionalidad o etnia no quiera vivir en libertad”. En este sentido se posicionó Zainah Anwar, fundadora y primera directora de la ONG Sisters in Islam, quien se declara feminista islamista “yo ante todo soy feminista pero nací en la religión musulmana. Para que haya un espacio público democrático hay un prerrequisito, es necesario un islam democrático”.


El peligro del relativismo cultural encierra la pervivencia de valores y, en consecuencia de prácticas lesivas para las mujeres, que las degrada y las limitas, en el contexto de Bhutan y en palabras de Indu Capoor, fundadora y directora del Centro de Educación y Capacitación en Materia de Salud y Conciencia de la Nutrición (CHETNA), “la discriminación no empieza en la edad adulta, empieza antes de nacer y en la infancia”, en referencia a la laminación, no ya de oportunidades, sino de la salud de las niñas en beneficio de los niños.


Y alertó en estos tiempos en que la crisis es la protagonista de la actualidad y marca la incertidumbre, el feminismo corre el serio riesgo de quedar relegado a un segundo plano en las luchas sociales, para lo que de la Vega interpeló a “que lo urgente no debe postergar lo importante”, el progreso de la Sociedad, y hasta el futuro del planeta, hay que trabajar por la igualdad”. Un avance de las mujeres global en un mundo globalizado en el que la primavera árabe ejemplifica esa lucha social por el futuro de la Sociedad en las que las mujeres consiguen y demuestran como la conquista por una Sociedad más justa, las mujeres son imprescindibles, está claro. Porque en palabras de Rosa María Calaf, “el papel de las mujeres es insustituible, el progreso de las sociedades dependen de que los hombres y las mujeres cuenten por igual”.



La organización premiada, Sisters in Islam es una organización no gubernamental de mujeres musulmanas que busca articular los derechos de la mujer en el Islam, poniendo el acento en la necesidad de interpretar el Corán en su propio contexto histórico y cultural.


Este grupo, integrado por diversas mujeres malasias -abogadas, activistas, académicas y periodistas- aboga por el derecho de las mujeres a ocupar cargos públicos y dirige sus esfuerzos hacia la promoción de los derechos de las mujeres musulmanas, sobre la base de principios como la igualdad, la justicia y la libertad impuestas por el Corán.


El encuentro inagugurado por la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Anna Terrón, quien ha recalcado el papel que desempeñan las mujeres asiáticas en la inmigración española en los últimos años, “una emigración en la que casi nunca se produce reagrupación familiar” y en especial su capacidad de trabajo y de emprender negocios.


La feminización de la pobreza resultó un elemento imprescindible en la mesas de “igualdad, desigualdad y exclusión social”, y como las víctimas de la pobreza, las “mujeres que viven en la pobreza y a la vez gestionan como salir de la pobreza”, según declaró la defensora del lector de El País, Milagros Pérez Oliva.


Una jornada en la que las mujeres dieron un paso más, demostraron la importancia de la red, la importancia de la presencia del feminismo, que esta lucha no se puede detener “porque pararse es retroceder”, reflexionó María Teresa Fernández de la Vega. Ayer se dio un paso más.


Esta noticia está recogida de : http://donesenxarxa.cat


lunes, 7 de noviembre de 2011

NANNERL, LA HERMANA DE MOZART


Se estrena estos días “Nannerl, la hermana de Mozart”, una película francesa dirigida por René Féret que aborda de nuevo los problemas de género en la Historia de la Música. Clavecinista, violinista y cantante, Marie-Anne Mozart, Nannerl como la llamaban en casa, recibió la misma formación musical que su hermano Wolfgang Amadeus y es probable que fuese una intérpreta tan brillante como él.
El director y guionista, René Féret, ha utilizado como fuente de documentación las numerosas cartas que se conservan de la familia Mozart. Marie-Jean Serrero se ha encargado de escribir la banda sonora que, sólo en determinados momentos, consigue ser acertada. Pero es que la misión no era nada fácil ya que, del tema central de la película, la música que compuso Nannerl Mozart, no han quedado restos. Y eso es lo verdaderamente injusto de toda esta historia.
En la película se pretende transmitir la frustración de una joven que no entiende por qué, al cumplir 15 años, tiene que dejar de tocar el violín y no puede asistir a las clases de composición que su padre Leopold da a su hermano.
También describe la vocación de una joven que intenta por todos los medios salir de las convenciones para una mujer a mediados del siglo XVIII, y que a pesar de que probablemente fue tan genial como su hermano no pudo escapar de su destino de mujer, como tantas otras a lo largo de la historia.
A continuación puedes ver un avance de la película:

lunes, 24 de octubre de 2011

WANGARI MAATHAI LA MUJER ÁRBOL

Precisamnete en este curso, que nuestro centro dedica su Proyecto de Paz a los árboles y a los bosque; perdemos a esta magnífica mujer Premio Nobel de la Paz: WANGARI MAATHAI.
Maathai recibió el Premio Nobel de la Paz en 2004 por «sus contribuciones al desarrollo sostenible, a la democracia y a la paz» y por su lucha para promocionar un desarrollo ecologócio viable en África. Fue la primera mujer africana que recibió este galardón.
Estudió biología en Estados Unidos y Alemania, después volvió a Kenia, a la Universidad de Nairobi donde recibió el primer título de Doctor otorgado a una mujer de África Oriental.
En 1977 fundó el Movimiento Cinturón Verde, responsable de la plantación de más de 30 millones de árboles por todo el país, para evitar la erosión del suelo, y así mejorar la calidad de vida de las mujeres que lo llevaban a cabo.
Si pinchas en la imagen tendrás acceso al artículo de Teresa Ribera IN MEMÓRIAM

domingo, 2 de octubre de 2011

'Honoris causa' por la igualdad.


Cuatro españolas han sido investidas doctoras honoris causa por su contribución a la lucha contra la discriminación por razones de género. La Universidad Internacional Menéndez Pelayo ha concedido esta distinción conjunta a la consejera de Estado y ex vicepresidenta del Gobierno María Teresa Fernández de la Vega, la escritora Ana María Matute, la científica Margarita Salas y la empresaria multimillonaria Rosalía Mera. Cuatro vidas tan dispares que fueron abriéndose camino cuando la palabra igualdad no aparecía en los programas electorales.

La universidad ha celebrado esta semana el homenaje en la sede de Santander. Es el primero que dedica a cuatro eminencias de una sola tacada, con la intención de reivindicar el papel que ha cumplido la mujer en la conquista de sus derechos. Mujeres que con su trayectoria profesional han contribuido al progreso social de un país donde aún existen vestigios de machismo.

Son mujeres hechas a sí mismas en una época en la que escaseaban las referencias femeninas fuera del ámbito doméstico. Como la cofundadora de Inditex. Mera, que combina la filantropía de su Fundación Paideia y el mundo empresarial, ha pertenecido a ese bajo porcentaje de mujeres que forman parte de los consejos de administración. Una emprendedora que, habiendo nacido en el seno de una familia humilde, llegó a convertirse en una de las mujeres más ricas de España, según la revista Forbes. Y que es una simpatizante del movimiento de los indignados.

No todas las nuevas honoris causa pudieron disfrutar de una juventud universitaria. Salas y Fernández de la Vega sí la tuvieron y en una época en la que cursar estudios superiores, en ocasiones, traía consigo la mofa de la masculinidad más retrograda que cuestionaba la capacidad intelectual de la mujer.

En el acto de entrega,la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, valoró el carácter "tenaz y persistente" de la bióloga molecular Margarita Salas y su función de "ejemplo" para toda una generación de investigadores, así como su papel determinante en la consolidación de la ciencia en España. La científica y miembro de la Real Academia Española aprovechó para incidir en la idea de “hacer investigación básica y dejar libertad a los investigadores”. El ministro de Educación destacó de la primera vicepresidenta del Gobierno español su “defensa de lo público”. Fernández de la Vega animó a los presentes en la celebración a impulsar los valores y las ideas como "elemento vital" para conseguir un cambio en la humanidad tras "el fracaso del capitalismo salvaje”.

Esta noticia aparece en la siguiente dirección de El País: http://blogs.elpais.com/mujeres/page/2/

martes, 9 de agosto de 2011

HEROÍNAS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS.


La Nobel Rita Levi Montalcini.
Este post pertenece al Blog del País siguiente:
http://blogs.elpais.com/mujeres/
Me ha parecido de interés para nuestra comunidad educativa.

Haz la prueba. Piensa en alguna heroína. ¡A que no es fácil así, a bote pronto! Al rato seguro que te viene a la cabeza algún nombre. Quizá Jane Austen, quizá Catwoman, quizá La Pasionaria, quizá tu abuela o tu madre… Hasta en Estados Unidos, ese país tan dado a encumbrar héroes día sí día también, parece que escasean las heroínas. Suelen estar ahí pero no reparamos en ellas. Aquí propongo algunas que han sido noticia estos días: la congresista estadounidense Gabrielle Giffords, que reapareció siete meses después de que intentaran matarla; las noruegas Hege Dalen y Toril Hansen que salvaron a 40 chavales de la isla de Utoya, y la premio Nobel italiana Rita Levi-Montalcini, que acaba de publicar un libro que va de eso, de mujeres que podrían ser heroínas para cualquier niña (o niño).

La señora Giffords, de 40 años, recibió una de esas ovaciones inolvidables cuando el lunes reapareció para participar en la votación más trascendental en mucho tiempo, la que logró evitar la suspensión de pagos de EEUU. Regresaba a Washington por primera vez desde que un hombre intentó asesinarla de un tiro en la cabeza en enero. “A lo largo de América, no hay un nombre que genere más amor, más admiración, más respeto, más deseo de nuestras hijas de ser como ella que el nombre de la congresista Gabby Giffords. Gracias Gabby”, le dijo la líder de la bancada demócrata, Nancy Pelosi. Lo decía alguien que sabe del tema, alguien admirada por muchas congéneres desde que fue la política más poderosa de EEUU como presidenta de la Cámara de Representantes.
Pelosi se refirió también a Giffords como "la personificación del coraje", definición que casa perfectamente a las noruegas Dalen y Hansen. Lo suyo fue valentía en estado puro. La matanza de Utoya les pilló cenando en un cámping cercano a la isla. “Oímos tiros y después los terribles gritos. Vimos cómo la gente se echaba al lago presa del pánico”, han contado al diario finlandés Helsingin Sanomat. Corrieron al embarcadero (como otros acampados), cogieron un bote y fueron rescatando a aterrados adolescentes que huían a nado del asesino, que disparaba a diestro y siniestro (alguna de las balas alcanzó el casco del bote). Había tantos chavales que tuvieron que hacer cuatro viajes. Su valor unido a que no encajaban en el perfil típico posiblemente les convirtió en heroínas. Son un matrimonio de lesbianas.
La Nobel Rita Levi-Montalcini, una fascinante centenaria a la que nuestro corresponsal Miguel Mora entrevistó en 2009, ha publicado este verano "Las pioneras" con las nuevas generaciones en mente. Para que descubran a antepasadas que hicieron aportaciones científicas fundamentales. Casi todos sus nombres resultan desconocidos para el público aunque algo consuela comprobar que están en Wikipedia. Pero es triste que alguien que ha visto cómo el mundo ha mutado en los últimos 100 años todavía considere necesario recordar, y reivindicar, a mujeres que sirvan de referente a los que vienen detrás.

miércoles, 20 de abril de 2011

PORTAL INTERCAMBIA

Educar en femenino y en masculino. Este es un portal del Ministerio de educación muy interesante que te dejamos aquí para que puedas conocerlo.
Pincha en la imagen para acceder.


domingo, 6 de marzo de 2011

CONFERENCIA.


'La mujer en la sociedad actual', conferencia a cargo de la periodista y escritora Mercedes de Pablos Candón
Fecha: Lunes, 07 de marzo de 2011
Hora: 18.00
Lugar: Bilbioteca Pública Municipal José Saramago. Plaza de las Naciones. Edificio Aljarafe Center, Torre Norte.
Convoca: Ayuntamiento de Mairnea del Aljarafe.
  Más información en el Centro Municipal de Información a la Mujer (Instituto Municipal de Bienestar Social). Teléfono: 954184768. Correo electrónico: cimm@mairenadelaljarafe.org

IGUAL=MENTE. PASATIEMPOS PARA LA IGUALDAD

Este cuaderno de juegos y pasatiempios pretender ser un elemento más que permita al alumnado de los últimos cursos de Educación Primaria, reflexionar de manera lúdica sobre la convivencia de igualdad entre mujeres y hombres, la integración del alumnado con discapacidad y la aceptación de la diferencia como valor.
Recurso de la Comunidad de Canarias.

UNA CIUDAD PARA TOD@S - (VÍDEO)

VISTAS Y NO VISTAS HAZTE VER (UNIDAD DIDÁCTICA)